Los bordes de la cultura urbana

lunes, 27 de junio de 2011

Videoentrevista a Alcira Argumedo, la otra candidata femenina

Entrevista a Alcira Argumedo, socióloga, docente e investigadora del Conicet que cuenta con una amplia trayectoria política. Actualmente es diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires y candidata a presidenta por Movimiento Proyecto Sur
En esta ocasión, Argumedo explica los motivos por los que no se pudo concretar el acuerdo con el Frente Amplio Progresista liderado por Hermes Binner y comparte sus sensaciones frente al desafío político que implica su candidatura. 

Sincretismo más allá de Once

Acercarse a la descripción de cualquier grupo humano implica correrse de los estereotipos y bucear en las características particulares de quienes lo conforman. En el caso de los judíos en Argentina es usual asociarlos con el barrio de Once y con la kipá. Sin embargo, la cultura judía actual es mucho más heterogénea y se enlaza con distintos fenómenos sociales y políticos. Y esto sucede, simultáneamente, en las comunidades judías de todo el mundo.

Los orígenes de la colectividad judía de la Argentina se remiten al 12 de agosto de 1889 cuando desembarcó en el puerto de Buenos Aires el barco Wesser, que traía de Europa oriental a 825 judíos que escapaban de la persecución. Estos pioneros terminan de instalarse hacia el 23 de octubre de ese mismo año con la fundación de la que sería la primera de varias colonias agrícolas judías en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos: Moisés Ville.

Desde este episodio al escenario actual, acontece una travesía fascinante y multifacética. Pero que también incluye, en los años oscuros del país, épocas de discriminación y de segregación. Y que también implica hechos de profundo dolor: dos condenables hechos de terrorismo que son el atentado a la Embajada de Israel y el atentado a la AMIA.


Son casi 110 años de historia judeo-argentina. Han estado atravesados por la transformación de la propia colectividad (en un proceso de intercambio y adaptación) y también por la propia consolidación de esa categoría llamada “ser nacional argentino”.

Hoy en día, una nueva cultura judía desembarca también en el país: incluye rap, música ancestral, literatura contemporánea, películas de Woody Allen y combinaciones étnicas en la gastronomía.
Como sea, la diversidad siempre es un motivo para celebrar y defender.

Poder femenino


No todo lo que brilla es oro y no todas las sociedades se organizan de acuerdo al derecho romano y a la institución del “pater” como cabeza de familia y portador del apellido que identifica el clan desde los tiempos del esplendor de la República romana.

Otra forma de organización social es el matriarcado en el que el poder de la comunidad y las cuestiones vinculares residen en las figuras de las mujeres. Johann Jakob Bachofen ha sido pionero con su obra El matriarcado, una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica en proponer la hipótesis según la cual el matriarcado fue una forma de relación usual en las primeras comunidades humanas.

Es importante distinguir el matriarcado del matrilinaje. El matrilinaje es un sistema de organización social en el que la descendencia se organiza siguiendo sólo la línea femenina y todos los hijos pertenecen al clan de la madre. Este sistema hereditario persiste en algunas regiones de Asia y África, principalmente. Pero el matriarcado, de algún modo, plantea un cambio aún más radical: es un sistema de organización social en el que no sólo la vida familiar sino toda la esfera social se ordena en torno a la figura de la mujer. Existen controversias entre los investigadores sobre si realmente existieron matriarcados “plenos” o “totales” o si estos constituyeron una suerte de “reserva utópica” que se ha cristalizado en algunas representaciones míticas, artísticas y literarias de la antigüedad (como por ejemplo, la famosa isla de Lesbos).

En Argentina, el médico, fotógrafo y periodista Ricado Coler es un especialista en sociedades matriarcales, poliándricas y poligámicas. Su libro El reino de las mujeres es una crónica sobre su experiencia en lo que se conoce como el último matriarcado, un pequeño pueblo de China (en Moshui, provincia de Yunnan) en el que las mujeres son los pilares del funcionamiento de la comunidad.

El material del respeto, la otra cara del conflicto. Entrevista

Calavera no chilla, el culto de lo extraño

El ataúd, las lágrimas, el velorio, el negro, el entierro, en Argentina la muerte es un tema que sensibiliza a todos, no fácil de tocar y es mucho más angustiante de lo que se puede describir.  A diferencia de México, donde el día de los muertos es una celebración tradicional, ellos les rinden culto a “Santa Muerte” o “Santísima Muerte”.

                Primero que nada, es importante remarcar que la Iglesia Católica de México está en contra de esta celebración, porque la consideran una veneración diabólica. Sin embargo, para los ciudadanos festeja cada 1 de noviembre este acontecimiento. Una de las festividades se realiza desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre en el parque Xcaret. Durante estas fechas, el lugar se baña de leyenda, música y los atares de los muertos  hacen, todo hace que se convierta en el  centro de la tradición.

                Vale resaltar que más allá de los pedidos de amor, sanación y buenos augurios que recibe éste Santo, también hay muchas personas que realizan encargos mal intencionados, relacionados con daños a terceros. Por otra parte, es importante entender que el culto a la muerte se brinda y se celebra como el fin de la vida en este mundo, como un evento, es muy diferente al culto de una figura antropomórfica.

                Para los mexicanos, la muerte sigue siendo un acontecimiento de duelo, con todo lo que esto conlleva, las manifestaciones afectivas y psicológicas, también es un momento de rito y celebración. En un homenaje para los que no están, lo que ya se fueron, se los evoca con una foto, una veladora, una calavera de azúcar o decorando la tumba con motivos que más le hubiesen agradado al difunto.  Un momento de duelo, un homenaje indescriptible,  recordar al muerto no solo con tristeza –lo cual es casi inevitable- sino también con alegría y celebración.

Naturaleza curativa

Lejos de la medicina tradicional, los medicamentos para la jaqueca, el estómago, los analgésicos, anti-inflamatorios, entre otros, de otro lado del camino se encuentra la medicina alternativa. Puras mentiras para los descreídos, pero muy eficaz para los que la consideran. Una de ellas, la medicina china, se basa en el concepto de “chi” (o energía vital) equilibrado, que recorre el cuerpo de una persona.

                Esta alternativa va más allá del sentimiento y mal estar que muchos creen que se pasará con una pastilla. Se trata de algo espiritual, el equilibrio, concentrarse en el dolor, el lugar del mismo, el por qué y la mejor forma de sanarlo, no es solo algo físico, sino mental, emocional.  Su base filosófica es la observación y el conocimiento de las leyes fundamentales según las cuales, éstas gobiernan el funcionamientos del organismo humano y de su interacción con el entorno, siguiendo los ciclos de la naturaleza. De esta forma, busca aplicar la comprensión al tratamiento de las enfermedades y el mantenimiento de la salud con métodos diversos.

                Muchas personas creen que se trata de puras mentiras, que no existe algo alterno a los remedios, que nada que tenga que ver con la energía puede ser considerado medicina, no solamente la consideran falsa, sino que además la desprestigian  como si nada, fuera de lo que conocen, puede ser real para ellos.  Sin embargo esta forma de curar es mucho más interesante y –algunas veces- más efectiva que lo conocido tradicionalmente.

                La medicina china no solo es efectiva por sus tratamientos, sino porque promueve el poder de autocuración, no se trata (como en la tradicional) de depender siempre de un medicamento. Otra cultura, un método distinto, el poder de la energía.

Descendencia nativo-digital

Famosa y conocida moda adolescente, los floggers. Entre infinitos colores, bailando al compás de la música electrónica, utilizando sus fotologs como principal medio para desahogarse, llamando la atención por sus extraordinarios vestuarios, ellos son, en su mayoría, chicos que van desde los 11 a los 18 años. Es una moda, es una característica particular, para ellos es lo que los define.

                Les gusta llamar la atención, al igual que otros tantos grupos de jóvenes, se reúnen en una plaza o shopping, entre otros lugares de referencia, y con sus flequillos bien al costado, sus jopos inmensos y los celulares en la oreja, bailando sin parar, se diferencian del resto de las personas. Son la primer tribu urbana que se define por el uso de internet.

                Pantalones chupines bien ajustados,  vinchas, anteojos de sol y  cámaras de fotos, esa es su moda .Su popularidad se mide por la cantidad de amigos y seguidores que tienen en las redes sociales. Los grupos los forman por medio de las mismas,  estás, de hecho, son su medio de contacto con el mundo, son su realidad.

                A diferencia de años anteriores, cuando los chicos se divertían en la calle, jugando a la pelota,  la rayuela y teniendo cuidado de los desconocidos, ellos idolatran al más popular, a un chico que tiene muchas visitas en su sitio web y firmas por doquier, a una persona que conocen simplemente por internet y para ellos es un ídolo popular. El Diego un poroto al lado de estos muchachos.

Extravagancia musulmana

Tan particular, como cualquier otra, pero  con sus singularidades, como ninguna. La cultura musulmana, como la denominan los historiadores, nació en la edad media en Occidente. Su religión, el islam, es monoteísta, creada por Mahoma, según la cronología, es la tercera gran corriente monoteísta de la familia de las religiones abrahámicas. Nació en la península arábiga en el siglo VII de nuestra era.

                Como para los católicos es la biblia, su libro sagrado es el Corán, fue revelado al profeta mahoma por medio del arcángel Gabriel. Ellos consideran a la Torá, los Salmos y el Evangelio libros revelados, pero que fueron tergiversados por el hombre. Al igual que los diez mandamientos,  pero claramente y por sobre todas las cosas obligatorios, los cinco pilares del islam son la disciplina fundamental para los musulmanes. 

                Dicha religión se caracteriza por su rápida y fugaz expansión y su falta de explicaciones para la misma. La conquista de los musulmanes se basa en la imposición de una hegemonía política y económica. Es posible describirla como un intento de población nómada de controlar territorios ricos y fértiles.

            Como los vestuarios y la forma de profesar la cultura, otro de sus aspectos más peculiares es la paciencia, no enojarse y entender al prójimo es una bendición y prácticamente una obligación para el más creyente. La cultura musulmana, singular como ninguna.

Aromáticamente sensual

Su aroma nos llama, nos atrae, nos conquista, nos gusta más o menos, nos impacta. El perfume, ese líquido famoso por generarnos infinitas sensaciones. La palabra proviene del latín  "per", por y "fumare", a través del humo, haciendo referencia a la sustancia aromática que desprendía un humo fragante al ser quemado, usado para sahumar. En la actualidad, se refiere al líquido aromático que usa una mujer o un hombre, para desprender olores agradables.

            Cada fragancia nos refiere a una situación particular, es sabido que cada vez que una persona va a vivir un momento especial, se pondrá su perfume preferido. Nos da suerte, nos hace sentir mejor, es el último retoque de belleza antes de salir. El perfume nos complementa, nos define, es una de nuestras mayores particularidades.

            Esto es ahora, pero y los orígenes de este singular invento?  Nace en ritos religiosos, antiguamente se quemaban los perfumes como forma de ofrenda a los dioses. Se hizo profano por las el uso de las mujeres, que comenzaron que utilizarlo en el cuerpo al igual que Cleopatra.

            Los árabes, al descubrir el alcohol lo comenzaron a utilizar como soporte y desde la edad media aparece en Francia “El agua de Hungría”, fue la primera de una línea que terminó convirtiéndose, llegado el siglo VIII, en “El agua de colonia”. Finalmente un italiano, Jean Marie Farina, le cambio el nombre a “Colonia”.

Los perfumes, como los conocemos actualmente, son soluciones alcohólicas de una fragancia natural o sintética. El método utilizado para elaborar Lociones, Eua toilette, Colonias, agua de Baño, entre todos los que conocemos, es muy sencilla, por los elementos que usan: esencia, alcohol y agua.

Nos hipnotiza, conquista, invade, nos seduce. El perfume, sin lugar a duda, es una de las pequeñeces que más caracteriza al ser humano.

domingo, 26 de junio de 2011

No todos elegimos el mismo gusto de helado


¿Qué es el sabor? ¿Una propiedad de la comida o una percepción humana? Vayamos por partes. En primer lugar, hay que considerar que el gusto es uno de los cinco sentidos. Es el que permite identificar determinadas sustancias (solubles en la saliva) a través de algunas de sus propiedades químicas. El principal órgano del gusto es la lengua, o más exactamente, las casi 10 mil papilas gustativas que se localizan en ella. Las papilas se especializan en cuatro sensaciones o gustos básicos: dulce, salado, ácido y amargo.

Ahora bien, ¿cómo es el proceso? Las sustancias que ingerimos son estímulos que provocan respuestas en el organismo. Estos estímulos son captados por estos órganos específicos que a su vez generan señales nerviosas. Éstas son conducidas hasta los centros nerviosos ubicados en el cerebro donde son transformados en sensaciones.

Se trata de una distribución perfecta: los sabores amargos son captados por las papilas gustativas situadas al fondo de la lengua, los dulces por las de la punta y los salados y ácidos por las de los laterales. La lengua humana es muy sofisticada en la detección de sustancias amargas y puede distinguir “modos” de amargura. En el caso del sabor ácido, los receptores de la lengua pueden distinguir H+ en solución. Por su parte, lo “salado” se percibe a través de papilas sensibles a la recepción de iones procedentes de la sal común (NaCi). Lo que aún sigue siendo un misterio que investiga la ciencia es el mecanismo por el que se detecta lo “dulce”.

¿Naturaleza o cultura? Las investigaciones en torno a la idea de un gusto innato o adquirido (cuyos orígenes se remontan al siglo XIX) buscan reflexionar sobre la posibilidad de que la inclinación por determinados sabores se deba a factores genéticos o a costumbres culturales. Lo que sí no es motivo de controversia es la inevitable predilección en la infancia por lo dulce. Desde la magdalena proustiana al arroz con leche, el niño interior de cada quien clama por ese sabor maravilloso.

Ese oscuro objeto del deseo


La Europa contemporánea se enfrenta a varios dilemas. Uno de ellos es la crisis de identidad que atraviesa por la confrontación entre la cultura occidental y oriental. Esto se debe, entre otros factores, a la heterogeneidad de países que integran tanto el continente como la organización supranacional Unión Europea y a las luchas de poder para imponer una hegemónica visión del mundo.
Una de las aristas de esta problemática es la prohibición de usar el burka que rige en Francia. El burka es un velo atado a la cabeza que cubre la cara a excepción de una abertura para los ojos. Es un símbolo que pertenece a la ropa tradicional utilizada por mujeres que profesan el Islam. Sin embargo, quizás muy estereotipadamente, se asocia el burka a las mujeres afganas porque el burka llamado “completo” o “total” es obligatorio en Afganistán desde el mandato de los talibanes. Es interesante destacar, entonces, que no todos los burkas son asimilables entre sí ni remiten -de modo excluyente- a una práctica de sometimiento de un régimen dictatorial.
La utilización del burka divide el debate público. Mientras que unos leen en él un símbolo de opresión de la mujer, otros leen allí un objeto de resistencia cultural.
Desde 2004, el uso del burka se ha prohibido en las escuelas públicas francesas, como consecuencia de una ley que prohíbe a los estudiantes usar símbolos religiosos visibles. El 22 de junio de 2009 el presidente de Francia Nicolas Sarkozy, durante un discurso en el Congreso de Versailles, afirmó que el burka "no es bienvenido en el territorio de la República Francesa". Finalmente, en 2010, se aprobó la ley que prohíbe el uso del burka en todos los espacios públicos.
La polémica, lejos de cerrarse, continúa abierta.

Danza para todxs


Los años 60´constituyeron una década de revoluciones sociales, especialmente en relación al auge del amor libre y la liberación del cuerpo. En ese contexto, en el ámbito de las disciplinas de la danza, comenzó a gestarse un pensamiento que postulaba que todas y todos podemos bailar, y no sólo un grupo de élite privilegiado por un estiramiento y una postura extraordinaria.

Uno de los propulsores de esta concepción extensiva de la danza fue Rolando Toro, un psicólogo y antropólogo chileno que propuso el concepto de psicodanza: una mirada holística sobre las personas que integraba tanto la dimensión corporal como psíquica. Durante más de veinticinco años investigó en esta modalidad y creó un modelo teórico-práctico que postula que, partiendo del potencial genético inherente a los seres humanos, se pueden trabajar necesidades vitales diferenciadas. A cada una de ellas las llamó líneas de Vitalidad, Sexualidad, Creatividad, Afectividad y Trascendencia; todas ellas permiten estimular el desarrollo potencial.

En la actualidad la disciplina rebautizada “biodanza” tiene adeptos en todas partes del mundo. En nuestro país una de las principales escuelas es la Escuela de Biodanza de Buenos Aires.

Antes que un espectáculo, la danza es un movimiento instintivo, relacionado con las primeras comunidades tribales. Por lo tanto, danzar es asumir el movimiento de la propia manera de ser en el mundo. Según sus seguidores, la práctica frecuente de la biodanza favorece la recuperación de la armonía biológica, porque mejora la capacidad orgánica de regulación (homeostática) y optimiza la conexión vital y emocional con todo lo que nos rodea.

Bésame mucho

La educación sentimental de muchos de los que hoy rondamos entre los veinte y los treinta años incluyó una de las mejores películas iniciáticas de la maquinaria hollywoodense: Mi primer beso. Allí, entre la ternura y el despertar de la sexualidad, las bocas de Macaulay Culkin y Anna Chlumsky se unían en ese terrible primer e infaltable rito que moldea la fantasía preadolescente: el beso.

Y es que este encuentro corporal, supuestamente universal, es una de las pocas prácticas transitadas por la casi totalidad de las personas vivas en este momento en el planeta. Aunque, lógicamente, no todos los besos son iguales. Básicamente, los tipos del beso pueden dividirse entre los tipos sociales, las tipos privados y los tipos eróticos. Lo que es importante considerar es que las formas que se consideran pertenecientes a un tipo u otro son relativas a cada sociedad y variables en el tiempo. Las ciencias sociales y naturales investigan estos fenómenos.

Por ejemplo, en el caso de Argentina durante las últimas décadas se expandió el hábito de que los varones en esferas sociales se saluden con una forma privada de beso: la del contacto entre labio y mejilla. Esta costumbre, que resultaba inimaginable en la primera mitad del siglo XX, aún resulta llamativa para las culturas de otros países. Quizás porque allí opera el tabú de la sexualización del beso y la represión social sobre la sexualidad entre personas del mismo sexo o entre quienes no comparten la intimidad.

Un mundo de besos

Lenguaje corporal que atraviesa tiempos y pueblos, el beso ha sido también un motor de la historia. Los primeros besos que se dieron en el planeta se supone que fueron hacia los objetos considerados sagrados y la finalidad era que así se transmitiera su influencia extraordinaria. Es probable que de allí se derivara el hábito de besar los pies y rodillas de los reyes. La historia del beso incluye diversidad tanto en forma como en cantidad: en Bélgica, por ejemplo, los amigos se saludan con tres sonoros besos en las mejillas. Los franceses, en tanto, se besan una vez en cada mejilla. Mientras que en las islas Tinquia del Pacífico las mujeres jamás besan a sus amantes en la boca sino que pegan su nariz a la de su pareja y aspiran del mismo aire durante unos minutos. Nunca mejor dicho a besarse que se acaba el mundo.

Vivir en el imperio del hielo

Para algunos, un paraíso blanco; para otros, una región inhóspita. Sin dudas, la vida de los esquimales en las regiones árticas produce fascinación y también muchos interrogantes. Para empezar, su propio nombre: “esquimales” es la denominación española pero para hacer referencia a la cultura originaria la denominación adecuada es “Inuit”.

Los Inuit tienen sus orígenes en Siberia, al noreste de Asia. Se cree que sus antepasados cruzaron el estrecho de Bering y se asentaron también en el norte de América. Durante miles de años se han adaptado a las duras condiciones de vida en el Ártico con temperaturas bajo cero. Tradicionalmente son nómades, porque siguen las migraciones de los animales que cazan como osos, ballenas y focas.

Nunavut, ¿la tierra propia?

En 1999 el mapa de Canadá fue modificado para dar lugar al nuevo territorio de Nunavut, que significa "nuestra tierra". La creación de Nunavut iniciaba un importante proceso de transformación no sólo para los habitantes del extremo norte de Canadá, sino para todos los que habitan las regiones polares. En la actualidad, son más de 150 mil personas que viven entre Canadá, Alaska, Rusia y Groenlandia. Esto implica que aproximadamente dos terceras partes de Inuit que viven en el mundo han obtenido cierto grado de autodeterminación. Esta medida resultó controversial en la sociedad: mientras que para algunos representaba un gran avance, para otros legalizaba una suerte de apartheid.

Los dilemas de la globalización bajo cero

En los años 80´ los Inuit fundaron la Inuit Circumpolar Conference con el fin de proteger los kilómetros del vulnerable ecosistema del Ártico y también para preservar tanto el medio ambiente como la matriz cultural del pueblo Inuit. Pero el desarrollo de las explotaciones petroleras desde la gestión del ex presidente Reagan fue el comienzo de una serie de atropellos a los derechos originarios que incluyó la compra indiscriminada de tierras, la discriminación, el nuevo trabajo alienante en las multinacionales del petróleo, la imposición de la vida urbana americana. Todas estas condiciones se agravaron especialmente bajo la órbita del ex presidente George W. Bush y la fiebre incontrolada del "oro negro".

Hoy en día el cambio climático afecta a tal punto al pueblo Inuit que han tenido que comprar aires acondicionados para refrigerarse. Definitivamente, sigue pendiente encontrar caminos reales para preservar la elección de múltiples formas de vida.

lunes, 20 de junio de 2011

Criminal Mambo II

Un clavo en la cabeza

El asesinato de un niño de tres años en diciembre de 1912 llevó finalmente al Petiso tras las rejas. No por un trabajo de inteligencia policial, ya que el niño había sido descubierto en pleno ataque en otras ocasiones, pero lograba escapar o engañar a la policía. Cayetano asistió al funeral de la víctima, Jesualdo Giordano, y a todos les llamó la atención la forma en que miraba y escudriñaba el cuerpo sin vida del chiquito. Buscaba las marcas del calvo con el cual le había atravesado el cráneo.
Al poco tiempo se relacionaron los anteriores ataques y no quedaron dudas de que Godino era el único responsable. Comenzaba así el espectáculo que presentaría a Cayetano como algo menos que un monstruo, un sociópata, un adefesio moral. Los informes médico-legales hablan por sí solos; y con un lenguaje de época: el positivismo criminológico de raíces lombrosianas.
La “bestia” tenía 16 años y no podía ser encarcelado legalmente. Aún así, ante la presión de la aterrada comunidad, un juez dictaminó su encierro, por más que fuera ilegal. Luego de cumplir la mayoría de edad, y tras varios traslados de penal en penal, el Petiso Orejudo fue a parar al fondo del mundo. Ushuaia lo esperaba, también la muerte.

Mural del Petiso Orejudo en Ushuaia
La fuente de todo el mal

El desenlace de la historia seguramente hizo sonreír a Cesare Lombroso en su tumba. El “Petiso” fue reducido a un objeto de estudio. Lo estudiaron, lo auscultaron, pormenorizaron todos sus rasgos. Lo deshumanizaron. Los "avezados" científicos argentinos llegaron a una conclusión irrefutable: el origen de la maldad y la falta de moral del muchacho se debía al tamaño y forma de sus orejas.
Nunca se comprobó fehacientemente, pero existen versiones que afirman que la primera cirugía estética en la historia argentina fue la que le achicó las orejas a Godino. Pese a tan certero tratamiento, los resultados no fueron los que se esperaban. Recluido en la cárcel del fin del mundo, Cayetano protagonizó nuevos episodios de violencia: no eran pocos los reclusos que le temían y que sufrieron sus ataques.
La última víctima del “Petiso Orejudo” fue el gato de los presos. Fue también su sentencia de muerte. En un acto de venganza, Cayetano fue brutalmente golpeado hasta morir. De ahí en más, la leyenda no hizo más que crecer: cuando se buscaron sus huesos en el cementerio, ya no estaban allí; hay quienes aseguran que el encargado de la prisión le tenía tanto odio que usaba su cráneo como pisapapeles. Poco se sabe de este personaje tan enigmático de nuestra historia; quizás sea eso lo que lo volvió tan emblemático, hasta convertirse en símbolo de la criminalidad y la marginalidad argentina. Frente a tantas palabras que rodean su historia, el “Petiso Orejudo” sigue guardando silencio. Otros, como siempre sucedió, hablan por él.




lunes, 13 de junio de 2011

La efervescencia del celebrar

El futbol los domingos, los asados en familia, los mates o el fernet con amigos, los paseos de compras, las cenas compartidas y las anécdotas de cada una de las borracheras; es dificil encontrar otros momentos que unifiquen más a los argentinos. Sin embargo, así como los porteños tienen estas pequeñas sencilleses que los identifican, cuáles son las los demás, las de aquellos que tal vez consideramos tan distintos a nosotros?
La navidad, por ejemplo, es algo que identifica a muchos de nosotros, que nos une. ¿Existe ese famoso espíritud navideño? Olvidemos las religiones y esas pequeñas creencias que nos diferencian. ¿Es verdad que cohexisten en un mismo universo la paz y el amor? ¿O solo es un motivo y una excusa que tenemos para festejar, olvidándonos de los problemas o salvando las distancias?

Los argentinos, así como los bolivianos con sus extraordinarios manjares, o los árabes con su sin fin de sabores, todos en el mundo siempre buscamos diferentes excusas para celebrar, para reunirnos y comer, tomar, pasar un buen rato. Lo curioso es la extrema necesidad que tenemos de buscar siempre una ocasión especial. Es muy dificil que se escuche decir, nos juntamos a celebrar porque sí.

Es interesante que siempre busquemos un pretexto, pero sin duda lo que nos une y nos hace a todos iguales, es la búsqueda de motivos para juntarnos y pasar un buen rato.

                                                                   Buen provecho...

jueves, 2 de junio de 2011

Un pituto sin dueño, un cadáver en el baño, un asesino suelto. Las excusas sobran.



 
El que esté libre de pecado que tire la primera piedra… Silencio puro. Nadie quiere hablar, nadie sabe nada, nadie puede juzgar a nadie, tampoco asumir su propia culpa. Nadie se escucha por ahí, pero, aún hoy, hay un cadáver sin dueño.
                El caso Belsunce largo, perpetuo, chicloso y sin resolución aun.
                A Beatriz Michelini nadie la obligó a limpiar la escena del crimen, ella siempre actuó de buena fe, justificativos eterno si lo hay. Ella se presentó como una víctima más, cabe aclara que acá la única víctima fue María Marta , sin embargo la masajista se defiende “triste e indignada” y asegura que se sintió traicionada por los familiares de su clienta, a quienes respetaba e idolatraba y de los que jamás podría sospechar y acusarlos de asesinos.
                Michelini, que fue a declarar en el juicio por encubrimiento, aseguró que la voz que se escuchaba en detrás del teléfono (cuando Carrascosa llamaba a la emergencia) diciendo que  María Marta estaba muerta no era suya. Su argumento dio buenos restados, la coartada era perfecta.
                            Una pericia de gendarmería realizada en el juicio contra el viudo Carlos Carrascosa-hoy condenado por el homicidio- ya estableció que la voz femenina no es la de Michelini, mientras que el propio Guillermo Bártoli (cuñado de la víctima) admitió públicamente haber sido el hombre que habla en la escucha.

Los argumentos siguen y siguen, los acusados también, las excusas perfectas o no viven saliendo de sus bocas, como simples palabras. Pocos son los que entienden la seriedad del tema y la asimilan, acá hay una víctima, que gracias a ellos brilla por su ausencia y el banco de los acusados aun no suena convincente.